Recommended

La página actual: Opinión |
3 debates en torno a la crucifixión

3 debates en torno a la crucifixión

Una silueta de la imagen del Cristo crucificado contra una puesta de sol en Batticaloa, Sri Lanka. | (Foto: Wikimedia Commons / AntanO)

El quid de la fe cristiana es la cruz.

Este es el momento en la historia donde Jesucristo, el Hijo de Dios, voluntariamente dio su vida para que la humanidad pudiera ser liberada del pecado y restaurada a la vida, los cristianos han creído a través de los siglos.

Sin embargo, este momento crucial que tiene tanto significado para los creyentes en Jesús en todo el mundo, Dios encarnado crucificado, está lleno de un vigoroso debate sobre lo que Jesús logró exactamente.

Los teólogos han ido y viniendo durante siglos acerca de la naturaleza de la expiación, cómo pagó Jesús por el pecado y la humanidad reconciliada con Dios, y las particularidades de lo que se desarrolló durante la Pascua judía hace más de 2,000 años, donde estaba Jesús, el Cordero Pascual. sacrificado

Aquí hay tres conceptos erróneos, errores históricos o inferencias aparentemente bíblicas pero no específicamente bíblicas sobre la crucifixión y los eventos que rodearon la muerte de Jesús.

1. "Los judíos" mataron a Jesús

Durante siglos en la historia de la iglesia, la idea de que "los judíos", en términos generales, fueron los que crucificaron al Señor ha sido un tema antisemita recurrente entre los cristianos profesantes. También es un mito.

"Fueron las instituciones del Templo, no los judíos en general, quienes conspiraron con los romanos. Las malas traducciones del evangelio de John han contribuido a esta falsa noticia", aclaró Gerald McDermott, presidente anglicano en la Escuela de la Divinidad de Beeson en Birmingham, Alabama, en un correo electrónico a The Christian Post el miércoles.

McDermott es el autor de Por qué importa Israel: por qué los cristianos deben pensar de manera diferente sobre la gente y la tierra . Su trabajo más reciente es Everyday Glory: La Revelación de Dios en Toda Realidad .

"La misma palabra en griego se usa allí para 'judíos' y 'líderes de Judea', Iudaioi", dijo, y señaló que la mayoría de las traducciones al inglés leen "los judíos" cuando deberían distinguir en la mayoría de los lugares del evangelio de Juan y específicamente decir "Los líderes de Judea".

Además, es poco probable que la misma multitud que gritó "Hosanna" el domingo de Ramos gritara "¡Crucifícalo!" Más tarde en la semana, anotó McDermott, y agregó que "la multitud que lo aclamó el domingo de Ramos probablemente nunca cambió su lealtad".

"Fueron los miembros del partido saduceo y los ataques políticos en el establecimiento del Templo quienes se encontraban en la multitud que clamó por la crucifixión". Los trucos políticos de la época de los saduceos y del templo son comparables a los activistas del partido en Washington, DC, mientras que la población judía son los residentes regulares de la capital de los EE. UU., Explicó, haciendo una analogía.

2. Jesús fue al cielo o al infierno el día que murió.

Las horas entre el momento de la muerte de Jesús y el momento de su resurrección, conocido como el Sábado Santo, han sido objeto de un intenso escrutinio a lo largo de los siglos. 

En las iglesias litúrgicas donde los feligreses dicen con frecuencia los credos de Nicea o los Apóstoles, los cristianos confiesan que después de que fue crucificado, Jesús "descendió al infierno". Esta frase apareció por primera vez en el credo a mediados del siglo III.

Y, sin embargo, cuando Jesús está muriendo en la cruz, uno de los hombres que estaban colgados a su lado le pide que lo recuerde cuando entra en su Reino. Jesús entonces responde: "Hoy estarás conmigo en el paraíso".

Ese comentario ha llevado a algunos a creer que Jesús fue al cielo el día que murió. Pero contrarrestando eso, muchos apuntan a Juan 20:17, donde Jesús dijo: “No me aferren a mí, porque aún no he ascendido al Padre. Ve a mis hermanos y diles: 'Estoy ascendiendo a mi Padre ya tu Padre, a mi Dios ya tu Dios' ”.

En 1 Pedro 3:19, se observa que "este Jesús, quien por el mismo espíritu con el que resucita de los muertos va y predica a los espíritus perdidos en la cárcel", que es una parte de las Escrituras que se cita con más frecuencia como evidencia demostrando que Cristo, poco después de morir, ciertamente descendió al "infierno".

De manera similar, 1 Pedro 4: 6 también se menciona en este contexto: "Por esta razón se predicó el evangelio incluso a aquellos que ahora están muertos, para que puedan ser juzgados de acuerdo con las normas humanas con respecto al cuerpo, pero viven según Dios en cuanto al espíritu ".

Ya sea para experimentar las profundidades del sufrimiento en el "infierno" y proporcionar una expiación completa por el pecado, una afirmación discutida por muchos a la luz de que Jesús dice "se terminó" en la cruz, o para liberar a las almas allí guardadas desde hace mucho tiempo. , los detalles de cómo y para qué Jesús "descendió al infierno" no se explican con precisión en las Escrituras. La frase refleja un desarrollo teológico posterior en la tradición de la iglesia.

McDermott señaló que los pasajes en 1 Pedro son realmente muy difíciles, "pero los padres [de la iglesia] creyeron que proporcionaban respuestas a la pregunta de qué les sucede a aquellos que no escuchan el Evangelio antes de morir".

Los versos sugieren "que Dios es justo y justo, en su propia manera y en el tiempo para llegar a aquellos que no han escuchado con lo que necesitan escuchar", dijo, señalando que Martín Lutero afirmó que el Sábado Santo Jesús fue a proclamar su victoria y rescató a los que eran suyos.

"La implicación es que los rescatados no fueron los condenados en el infierno, sino aquellos que esperaron en un reino parecido a Hades porque el Mesías aún no había llegado", dijo McDermott.

Muchos teólogos sostienen que "infierno" debería traducirse como "sheol" o el lugar de los muertos, un lugar temporal hasta el juicio final.

3. El Padre "volvió la cara" cuando Jesús estaba en la cruz.

Otra cosa que algunos han llegado a creer es que, mientras Jesús estaba en la cruz, el Padre "volvió la cara". Cuando un Jesús sin pecado tomó el pecado del mundo sobre sí mismo, Dios Padre, observando desde arriba, apartó la vista de Su Hijo.

Mientras tanto, las Escrituras nunca afirman específicamente que el Padre lo hizo, aunque algunos lo hayan deducido.

Esta línea "el Padre volvió la cara" aparece en un himno relativamente reciente de Stuart Townend, "Qué tan profundo es el amor del Padre por nosotros", una canción muy querida que se canta en muchas iglesias evangélicas.

El himno parece estar influenciado por el teólogo alemán Jürgen Moltmann, cuya obra The Crucified God sostiene que el momento vital de la obra salvadora de Jesús fue cuando fue literalmente abandonado por Dios el Padre en el Calvario, teólogo bautista y profesor en el Seminario Teológico de Baylor de Truett. La universidad Roger Olson señaló en una publicación de blog del 5 de junio sobre el tema.

El teólogo alemán también sostuvo que el Padre sufrió la muerte de Jesús, pero de una manera diferente a la del Hijo; sin embargo, muchos lo acusaron de "triteismo" por sugerir una división dentro de la Trinidad.

Mientras tanto, algunos argumentan que el sentimiento de abandono de Jesús fue más subjetivo y que Dios el Padre estuvo con Jesús todo el tiempo, observó Olson.

Olson sostuvo que "es imposible probar de una manera u otra si 'el Padre volvió la cara' y abandonó a Jesús cuando se estaba muriendo en la cruz".

En lo personal, Olson "no tiene reparos en creer que cuando Jesús estaba muriendo en la cruz por nuestros pecados" el Padre se volvió de espaldas "y que en realidad Jesús fue abandonado por Dios por un tiempo para poder identificarnos plenamente en nuestra condición pecaminosa y asume la pena por el pecado en nuestro lugar ".

"Por supuesto, me gustaría enfatizar de inmediato y también el dolor y el sufrimiento del Padre (como lo hace Moltmann en  El Dios crucificado ) al abandonar al Hijo", agregó Olson.

"¿Es este triteismo? Bueno, no más que creer que en la encarnación el Hijo de Dios se limitó a sí mismo, despojándose del uso de sus atributos divinos de poder y gloria ('kenosis'), para vivir una vida verdaderamente humana. entre nosotros."